Musica para publicidad
No hay duda sobre la capacidad que tiene la música a la hora de influir en la publicidad. El ser humano es musical y la música nos influencia y afecta de manera muy significativa. Una persona es capaz de recordar una canción que haya escuchado para el resto de su vida, así como recordar perfectamente las emociones que ésta le provocó. Sin duda, la música para publicidad es un recurso muy importante, y, además, juega un papel muy activo en como percibimos todas las cosas a lo largo de nuestra vida.
Se han realizado diversos experimentos sobre la influencia de la música en el consumo, y esto se aplica hoy en día en muchos comercios, sobre todo en grandes superficies y tiendas de ropa de marcas muy populares.
En 1993, Charles S. Areni y David Kim realizaron un estudio (puedes verlo aquí) sobre el comportamiento de los clientes en una tienda de vinos al escuchar música clásica, frente a música de los 40 principales. En este estudio se demostró que cuando escuchaban música clásica, los clientes compraban vinos más caros y selectos, aunque esto no influía en la cantidad. Este efecto no se daba al escuchar música de los 40 principales.
Un anuncio cuenta con varias partes, y ninguna de ellas ha de ser infravalorada: contenido visual, contenido verbal y música que lo acompaña. Muchas investigaciones avalan la importancia de la música en la actitud final del consumidor frente al producto y la marca.
Esto no quiere decir que un anuncio tenga que contar con todos estos contenidos en igualdad de condiciones. Hay situaciones en las que, por ejemplo, la parte visual es tan impactante, que la parte verbal es secundaria. Aquí, el refuerzo musical es importante. En otras ocasiones, la música es tan dominante, que la parte visual no tiene mucha importancia e incluso la verbal puede casi desaparecer. Podría ser el caso de un jingle muy conseguido, como, por ejemplo, el ya famoso del Cola Cao, «Yo soy aquel negrito…». En este caso, la música ha tenido tanta relevancia que ha trascendido generaciones.
Un buen jingle induce a la repetición de la marca, consigue que se grabe en la mente del espectador. Sin embargo, la música instrumental solo apoya o refuerza las emociones del espectador frente a la parte visual.
También se ha verificado que cuando la música es congruente con la parte visual, el espectador responde de forma más afectiva hacia el objeto del anuncio. (Estudio aquí).
Sin duda, la melodía supone un apoyo para la memorización y codificación de los mensajes del anuncio.
De forma resumida, podemos decir que hay dos grandes grupos de música para publicidad, por una parte, la música producida de forma especifica para el anuncio y, por otra parte, la música que ya existe y que se reutiliza en el comercial. Estos dos grandes bloques se pueden segmentar bastante, aquí vamos a ver los principales tipos de los que consta cada clasificación.
Contenido
Musica para comerciales
Música compuesta para el anuncio
En estos casos, como es evidente, se requiere siempre de un músico que sepa adaptar y plasmar en notas musicales las necesidades y requerimientos del cliente. Estos servicios se suelen prestar en las propias agencias de publicidad, además de que se puede contar con multitud de músicos para realizar este trabajo.
Jingle
Siempre es cantado. Normalmente se cantan las bondades del objeto de la publicidad, Se suele terminar con el eslogan del propio producto o algo que permita recordar el producto en la mente del oyente. Funcionan muy bien tanto en televisión como en radio. En este apartado tenemos algunos grandes ejemplos, la canción del Cola Cao, el anuncio de Las Muñecas de Famosa, etc.
Logo musical
Es una melodía. La diferencia con el jingle es que no es cantada. Se suele emplear para identificar una institución o una marca. ¿Os suena la cancioncilla de Mercadona? Y además cometieron el error de no registrarla hasta hace muy poco. 😉
Música especifica
Música compuesta para el anuncio. No es un jingle ya que no se cantan las cualidades del producto. El tema está totalmente adaptado al contenido del vídeo. Podemos encontrar varios tipos de canciones:
Tema original y sound alike
La canción se crea para reforzar el anuncio. En este caso, la parte visual suele primar sobre la musical.
En ocasiones, para apoyar la publicidad se recurre a crear temas con sonido que recuerde a alguna canción conocida (Sound alike). Aquí podemos rozar la legalidad si no se hace muy bien.
Un ejemplo de un Sound Alike que perdió el juicio por plagio frente al tema «You’re innocent when you dream» de Tom Waits, lo tenemos en este anuncio:
Banda sonora
La música se crea dando efecto de banda sonora de una película. En este caso la música se encuentra totalmente integrada con el anuncio. La composición y orden de la música vienen claramente definidas por el contenido visual. Es un formato muy empleado últimamente.
https://www.youtube.com/watch?v=Xf3TNZtnlZM
Música existente
Temas originales
Como su nombre indica, son temas originales de autores conocidos. Requieren derechos de autor, además de otros derechos como los editoriales y fonográficos. Su coste suele ser muy elevado y a veces es complicado obtener la autorización para su uso. En el ejemplo anterior, Tom Waits negó el derecho de uso de autor del tema, y por eso se realizó el sound alike.
Versiones de temas originales
Similar al anterior, pero en este caso se versionea un tema conocido. Permite adaptarlo mejor a la dinámica del anuncio y ya de paso te ahorras los derechos editoriales y fonográficos, aunque sí tienes que pagar los derechos de autor.
Un ejemplo lo podemos ver en este anuncio, en que se realiza un cover de Forever Young de Alphaville.
Además del cover, también podemos realizar una adaptación de la canción original. El tema ya es conocido por el oyente y al personalizar la canción al anuncio, el mensaje publicitario se refuerza. Vamos a ver un ejemplo de un anuncio de hace unos años, de un conocido tema de The Police, Every Breath you Take.
Música clásica
Es música libre de derechos de autor, aunque si se recurre a una grabación puede tener derechos discográficos. Por su carácter libre, es muy usada en radio y televisión. Como inconveniente, la parte musical del anuncio difícilmente va a calar sobre el oyente, ya que son temas muy escuchados y podemos considerarlos como demasiado utilizados.
librerías
Sobre todo con el acceso a Internet se han puesto a disposición de los usuarios numerosas librerías musicales que se puede utilizar en cualquier proyecto de publicidad. En este caso, hay que tener en cuenta los derechos que puede tener el tema y que van a variar en función del uso. No es lo mismo un uso personal o educativo, un estudiante de publicidad, por ejemplo, que un uso comercial con difusión en TV y radio.
¿Musica para comerciales gratis?
Bueno, con todo lo que hemos visto en este artículo, a no ser que tu spot tenga un impacto visual muy elevado, no es la opción más recomendable. La mayoría de sitio que ofrecen música libre en Internet, cuentan con licencias Creative Commons, que impiden su uso para fines profesionales sin pagar licencia, algo que además parece lógico si se va a sacar un rendimiento económico de la publicidad, ya que los músicos también comen. 😉
Existen diversos servicios específicos de música para publicidad, a modo de grandes librerías, con opciones de precios y servicios interesantes. Una de las más conocidas es:
Por supuesto, también son válidos todos los sitios que ya vimos en el artículo de Música para vídeos, y en algunos de ellos, es posible encontrar música libre de derechos para su uso incluso comercial.
2 Comentarios